top of page

LA TESIS DOCTORAL: EL TEXTO ACADÉMICO CUMBRE PARA TODO INVESTIGADOR CONSUMADO O EN CIERNES

Actualizado: 30 mar

En el ámbito académico, la tesis doctoral representa la cúspide del proceso de formación de un investigador —o, como en el caso de una servidora, de una aspirante a serlo—. Este esbozo es apenas un tímido acercamiento a una conceptualización sopesada acerca de qué entienden los expertos que es una «tesis doctoral» y lo más importante: acerca de qué entiendo yo, tras investigar y reflexionar al respecto.


 Para lograr este cometido, consulté cinco libros de metodología de la investigación (citados al final de este ensayo) y descubrí tres puntos de convergencia: la tesis doctoral trata de un trabajo extenso y complejo que, según Sabino (2019), debe demostrar un dominio del tema, una metodología sólida y una contribución original al conocimiento científico. Así que, a través de este texto, conceptualizaré cubriendo todos estos aspectos para llegar a una acepción propia, pero bien fundamentada, sobre el concepto ampliamente recurrido —pero escasamente analizado y debatido— conocido como «tesis doctoral».


Uno de los hallazgos encontrados en los abordajes esgrimidos por los autores mencionados al final de este texto (ver las referencias bibliográficas), coinciden en algunos aspectos fundamentales, tales como: el hecho de que la gran investigación de un doctorado debe ser tanto original e inédita en cuanto al problema abordado, como relevante en su área de estudio. También confluyen en la apreciación de que en esta debe imperar la rigurosidad metodológica, mediante un proceso coherente y sistemático, con técnicas de investigación válidas y confiables para recolectar, analizar e interpretar datos.


Otra de las opiniones más recurrentes plasmadas en la bibliografía consultada es la vertida a continuación: «La tesis debe estar escrita de manera clara, concisa y organizada, siguiendo las normas y estilos académicos establecidos» (Casanova, 2010). Además, todos los autores convergen en que, una vez finalizada, la tesis doctoral ha de ser defendida oralmente ante un tribunal de expertos. 

Sin embargo, al unificar todas las definiciones y sus derivados también noté algunas debilidades. Entre estas cabe destacar las siguientes: los proponentes podrían haber incluido más detalles sobre los componentes clave de una tesis doctoral; faltó la inclusión de ejemplos concretos de tesis doctorales; debieron incluir recomendaciones prácticas para la elaboración de una tesis; y estas sustentaciones son esgrimidas —por apetencia y preferencia de esta autora— única y exclusivamente por autores hispanohablantes.

 

Finalmente, tras leer a los más duchos en la materia, puedo colegir que la tesis doctoral representa un viaje intelectual si bien gratificante, sumamente desafiante, que permite obtener el máximo grado académico: el doctorado. Pero, más que todo, que promueve que el doctorando se consagre como un investigador al abordar concienzuda, metódica y tesoneramente un problema de investigación (sobre todo, en lo que a su marco teórico se respecta), arrojando recomendaciones materializables y legando así un aporte invaluable no solo para la comunidad académica, sino para la sociedad en general.

 

Referencias bibliográficas

 

Casanova, M. A. (2010). Tesis doctorales: Guía para su elaboración. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 10(4), 7-20. Recuperado de http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol10num4/art1.pdf


Eco, U. (2015). Cómo escribir una tesis doctoral: Una guía para estudiantes de posgrado. Barcelona, España: Gedisa.


Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.


Sabino, C. (2019). Cómo se hace una investigación. Caracas: Panapo.


Zubiría, J. de. (2004). El método científico: Definición, etapas y técnicas. Madrid, España: Siglo XXI.

______________


Autoría: Olga Agustín, M. A. | Fotografías: Freepik

 



Comments


bottom of page